sábado, 19 de febrero de 2011

La lozana andaluza, obra del renacimiento español ambientada en Roma.

Aquí os dejo un enlace para que conocáis algo sobre La lozana andaluza, obra del Renacimiento español publicada en Venecia en 1528 y ambientada en Roma. Su autor, Francisco Delicado, tuvo que huir de la cudad debido al fuerte sentimiento antiespañol que el episodio del Saco de Roma (última entrada de este blog) provocó entre sus habitantes. La obra se inserta dentro del género de la novela picaresca, al tiempo que es evidente heredera de La Celestina, publicada por Fernando de Rojas en 1499. En ella se retrata la vida de los barrios bajos de Roma y el nombre de su protagonista, la prostituta Aldonza, es el que, para el lector cultivado, impregna de una fuerte carga burlesca al personaje de Dulcinea del Toboso, amada de don Quijote. Tras dotarla el protagonista del rimbombante nombre citado, el narrador nos descubre su verdadera identidad: es Aldonza Lorenzo, mujer del pueblo vecino. El guiño literario (el oficio de Aldonza no se menciona pero se sobreentiende) es evidente para quien ha leído la obra de Delicado.

Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/La_lozana_andaluza

Las tropas del rey de España siembran el caos: El Saco de Roma.

El 6 de mayo de 1527, un acontecimiento inaudito ocurrió en Roma. Las tropas del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (algo similar a la Alemania actual), Carlos V, que a su vez era rey de España como Carlos I, invadieron y destrozaron Roma de manera salvaje.

Clemente VII - Retrato de Sebastiano del Piombo
Carlos V- Retrato de
Tiziano
-Contextualización: El episodio se inserta dentro del conflicto armado que tuvo lugar entre el Sacro Imperio Romano Germánico y la Liga de Cognac (una alianza entre los Estados Vaticanos, Francia y las repúblicas de Milán, Florencia y Venecia). Esta liga fue promocionada por el papa Clemente VII para evitar el dominio de Carlos V en la península de Italia. Durante la guerra, tras obtener el control del norte de Italia (con la conquista de Milán), el ejército imperial (formado por diez mil españoles y otros tantos alemanes), al que no habían pagado su sueldo, fuerza a sus mandos a dirigirse hacia el sur, con el objetivo de obtener botín de guerra. En su marcha ocuparon y saquearon ciudades como Viterbo o Acquapendente.

Aquí se refugió el Papa.
- El Saco: El 5 de mayo de 1527, las tropas imperiales llegaron a las puertas de Roma, comenzando el asalto al día siguiente. Tras morir el mando del ejército, el duque Carlos III de Borbón, en plena batalla, los soldados se vieron libres para saciar su sed de riquezas, comenzando el saqueo sistemático de iglesias, palacios y casas de la ciudad. Gracias a la Guardia Suiza, escolta del Papa, que fue masacrada en la escalinata de acceso de la basílica de San Pedro del Vaticano, Clemente VII pudo escapar por un pasillo secreto desde allí hasta el Castillo del Santo Ángel, quedando allí detenido por un mes (hasta el 6 de junio no se rindió y aceptó pagar su rescate).

- Repercusiones: Europa entera quedó conmocionada por estos brutales actos, que tuvieron diversas consecuencias:
Guardia Suiza
- Carlos V: Se mostró disgustado por los acontecimientos, presentando disculpas al Papa y vistiéndose de luto por un tiempo. No en vano, los reyes de España poseían el título de reyes católicos desde tiempo de sus abuelos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (conocidos, precisamente con ese apelativo).
- Clemente VII: Desde ese momento, se cuidó molestar con sus decisiones a Carlos, por miedo a represalias.
- En el mundo del arte: A partir de este momento, Roma deja a ser centro del Renacimiento, pues la temática y las maneras se cambiaron. La mentalidad de la ciudad se volvió mucho más fatalista y menos libertina (de ahí que Miguel Ángel representara el Juicio Final en la Capilla Sixtina).
 - Hoy día, los nuevos miembros de la Guardia Suiza, juran sus cargos el 6 de mayo, en conmemoración por la matanza

jueves, 17 de febrero de 2011

DICKENS EN ROMA


Charles Dickens visitó Italia entre 1844 y 1845. Viajó con su familia y permaneció en Roma durante el carnaval y la Semana Santa. En 1846 publicó Estampas de Italia, donde describió sus impresiones del viaje.

Muchos de vosotros estáis leyendo ahora Great Expectations en una versión adaptada a nuestro nivel de 4º de ESO, así que este autor ya os debe sonar. También sabéis lo mucho que he declarado mi admiración por él durante las clases que dedicamos a la lectura de su novela, así que no he podido resistirme a incluir en nuestro blog algunos de los párrafos de Estampas de Italia en los que Dickens cuenta su experiencia ante monumentos que nosotros mismos veremos pronto en Roma. Os los dejo en inglés para que veáis que, poco a poco, vamos aprendiendo. También para que comprobéis lo apasionado que este escritor era en su manera de describir lo que le conmovía. Quizá sufrió él mismo el síndrome de Stendhal…

Sobre la Catedral de San Pedro del Vaticano, escribe:

“It looked immense in the distance, but distinctly and decidedly small, by comparison, on a near approach. The beauty of the Piazza, on which it stands, with its clusters of exquisite columns and its gushing fountains - so fresh, so broad, and free, and beautiful - nothing can exaggerate. The first burst of the interior, in all its expansive majesty and glory: and, most of all, the looking up into the Dome: is a sensation never to be forgotten.”

Esta es la impresión que le causa la vista del Coliseo al atardecer:

"It is no fiction, but plain, sober, honest Truth, to say: so suggestive and distinct is it at this hour that, for a moment - actually in passing in - they who will, may have the whole great pile before them, as it used to be, with thousands of eager faces staring down into the arena, and such a whirl of strife, and blood, and dust going on there, as no language can describe. Its solitude, its awful beauty, and its utter desolation, strike upon the stranger the next moment, like a softened sorrow; and never in his life, perhaps, will he be so moved and overcome by any sight, not immediately connected with his own affections and afflictions.”

Quizá también os apetezca escribir vuestras impresiones de Roma a la vuelta de nuestro viaje. Os animo a ello, ¡especialmente si os atrevéis a intentarlo en inglés!

miércoles, 16 de febrero de 2011


EL SÍDROME DE STENDHAL

En 1979 la psiquiatra italiana Graziella Magherini publicó un libro titulado El síndrome de Stendhal. Tras estudiar las reacciones psicológicas y físicas de cientos de turistas ante la apreciación de la belleza de ciertas obras de arte en la ciudad de Florencia, Margherini observó que, en más de cien casos, éstos sufrieron palpitaciones, mareos, confusión, vértigos e incluso alucinaciones.

La incorporación del escritor francés Stendhal (1783-1842) en la designación de este síndrome proviene de la reacción que el propio narrador describe en su obra Nápoles y Florencia: un viaje de Milán a Reggio (1817). Stendhal cuenta en primera persona cómo su fisiología se altera tras la visita a la iglesia de la Santa Croce, en Florencia: “Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme”.

Así, tomando como origen esta descripción, la psiquiatra Magherini establece la relación de síntomas que los observadores más sensibles y apasionados pueden sufrir ante la descomunal belleza que asalta al viajero en sus paseos por Florencia y, por ende, por muchos rincones de Italia. En Roma no nos faltarán obras de arte ante las que experimentar estas sensaciones. Ya sabéis, la combinación belleza-sensibilidad-pasión puede producir una alteración física al viajero dispuesto a dejarse cautivar por el arte. Si os sucede, habréis padecido el síndrome de Stendhal.

martes, 15 de febrero de 2011

La cripta de los Capuchinos de Roma


La Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, es una reforma de la orden franciscana, producida en 1528, con el fin de tener una vida más contemplativa y espiritual. Uno de los conventos de esta orden, se sitúa en la Via Vitorio Venetto de Roma. Su iglesia, del siglo XVII y dedicada a la Inmaculada Concepción, no tiene especial valor artístico. Sin embargo, su cripta aledaña llama poderosamente la atención, ya que forma uno de los espacios más macabros existentes en el mundo.











Dicho espacio se divide en varias estancias: Las criptas de la Resurrección, de la Misa, de las Calaveras, de las Caderas, de las tibias y peronés, y de los tres esqueletos. Y sí, sus motivos decorativos son verdaderos huesos humanos, procedentes de unos cuatro mil esqueletos, según dicen. Fue realizada entre los años 1631 y 1870, y su temática es, parece obvia, la muerte, la fugacidad de la vida, "leit motiv" muy propio del barroco.


No está puesta en el itinerario, por lo que no creo que la visitemos. No obstante, si hay bastantes de vosotros con interés, quizás se pueda organizar una excursión, dividiéndonos en dos grupos.

Nota: Para ver las fotografías más grandes, pinchad sobre ellas.

Bernini, Garcilaso y el mito de Apolo y Dafne

Garcilaso de la Vega es uno de los mejores poetas de nuestra literatura, un gran autor del Renacimiento español (S.XVI) inspirado, como todos sabéis, en el Renacimiento italiano (S.XV y S.XVI).
El Renacimiento fue una etapa de la historia de las artes caracterizada por la recuperación los temas, el estilo y los principios filosóficos de la cultura clásica de Grecia y Roma. Se inserta dentro del movimiento ideológico del Humanismo, que llevó a pintores, escultores, arquitectos, músicos, escritores y pensadores a volver la mirada hacia los más destacados artistas y filósofos de la Antigüedad griega y romana, como Ovidio (Metamorfosis, Ars amandi), Homero (Ilíada, Odisea), Virgilio (Eneida, Bucólicas), Fidias (Partenón), Platón (mito de La caverna, La República)... El Quattrocento (cuyo centro fue Florencia) y el Cinquecento (Roma) italianos, como veremos, están plagados de referencias clásicas, muchas de las cuales podéis ya empezar a disfrutar a través de numerosos enlaces de este blog.
Garcilaso de la Vega
Pero volvamos a la figura de Garcilaso y veamos cómo su poesía está en estrecha relación con la obra de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo o Bernini. Ya sabréis que las diferentes artes (pintura, escultura, música, literatura...) están y han estado siempre interrelacionadas. Al mismo tiempo, todas y cada una de las obras de arte son, en parte, manifestación o producto de una determinada etapa o momento histórico, y se hacen eco de él, poniendo de manifiesto sus características más relevantes. Ejemplo de todo ello es el modo en que Garcilaso y Bernini, cada uno a su manera, recrean el conocido mito griego de Apolo y Dafne, narrado con genial maestría por Ovidio (43 a.C) en su Metamorfosis . La escultura podremos admirarla el día 28, el primero de nuestro recorrido. El soneto, os lo dejo aquí, para que podáis leerlo ya.

Apolo y Dafne

Garcilaso de la Vega

(1501-1536) Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían 5 los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía 10 este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!

lunes, 14 de febrero de 2011

Los gladiadores.

Gladius romano
Los gladiadores son personas que luchaban en los anfiteatros romanos con otro gladiador o algún animal. El origen de la palabra "gladiador" procede, al parecer de "gladius", un tipo de espada que usaban los habitantes de la Península Ibérica y que fue conocida por los romanos en su lucha contra Aníbal Barca durante la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.-201 a.C.). Adaptadas, fueron una de las armas de las legiones romanas.

En cuanto al principio de los combates entre gladiadores, según algunos historiadores, hay que buscarlos en rituales funerarios etruscos(1), relacionados con el culto al dios Saturno(2). Los cónsules y hermanos Marco y Décimo Junio Pera, ofrecieron los primeros juegos del gladiadores en Roma en el año 264 a.C., según informa Tito Livio. Desde entonces, este tipo de combates enfervorizaron a la plebe romana, creándose enormes recintos para albergarlos (el Coliseo con capacidad para 50.000 espectadores -como los estadios del Betis y del Sevilla, aproximadamente, en el que cabe toda la población de Los Palacios y sobran más de 10.000 localidades-, o el anfiteatro de Itálica con 25.000 -como el estadio del Mallorca-).

Entre los ciclos de gladiadores más importantes, destaca el de Trajano, que organizó 123 días de combates para celebrar el regreso de su expedición al Danubio. En él combatieron unos... ¡diez mil hombres!. Un caso excepcional es el del César Lucio Aurelio Cómodo Antonino(3), hijo del emperador filósofo Marco Aurelio, que era tan aficionado a este tipo de espectáculos, que él mismo bajaba con armas a la arena del Coliseo. Se dice que luchó en más de setecientas ocasiones. Evidentemente, tenía mejores armas y siempre estaba en superioridad con respecto a sus oponentes.

Había diversos tipos de gladiadores, en función de las armas que portaran (samnitas, mirmillores, secutores,...). De todos ellos, sobresale el gladiador Espartaco, tracio de nacimiento (4), vivió entre los siglo II y I a.C. Comprado por el capuano (de Capua) Léntulo Batiato, propietario de una escuela de gladiadores, inició una rebelión, que llegó a aglutinar a más de 70.000 personas, todos esclavos, con la intención de sacarlos de Italia y ganar su libertad. Aunque con trabajo, fueron vencidos por la todavía república romana (5).

Naumaquia en el Coliseo

Durante los combates en el anfiteatro, se solían simular batallas históricas e incluso naumaquias (batallas navales), pero esto en muy contadas ocasiones, debido a las dificultades técnicas que entrañaba convertir la arena en el mar y colocar un barco en ella.

Un error común, es creer que la vida del gladiador vencido se salvaba cuando el público levantaba el pulgar hacia arriba y era condenado con el pulgar hacia abajo. El mecanismo era algo diferente. El pulgar hacia abajo significaba que el vencedor debía guardar la espada, por lo que se le perdonaba la vida al oponente. El pulgar en horizontal moviéndose hacia el cuerpo, quería decir que al vencido se le clavaría la espada en el cuello en trayectoria descendente, buscándole el corazón, y obteniendo así un rápido final. No obstante, el índice de muertes en la arena no era tan elevado como el que se piensa, pues solo uno de cada diez gladiadores moría. Además, sobre todo en el Bajo Imperio (desde el siglo III d.C.), únicamente el emperador podía condenar o perdonar la vida a un gladiador.
________________________________________________________

Saturno devorando a sus hijos (Goya)
(1) Antiguo pueblo de la Península Itálica, antecedente a los romanos. Ejercieron mucha influencia sobre ellos.
(2) Dios de la mitología romana, identificado con el dios Cronos griego. Hijo del Cielo y la Tierra (Coellus y Tellus), reinó en el lugar de su hermano Titán con la condición de devorar a sus propios hijos. Es padre de Júpiter (Zeus), Plutón (Hades), y otros muchos dioses. Sus fiestas, las saturnales, se celebraban en torno al 17 de diciembre.
(3) Esta afición a combatir, inspiró a Ridley Scott en la película Gladiator. La lucha final, entre el general Máximo Décimo Meridio, y el emperador Cómodo, aunque ficticia, tiene, por tanto, un trasfondo histórico.
(4) Actualmente, la región de Tracia es parte de Bulgaria, Grecia y la Turquía europea.
(5) Sobre Espartaco hay una película protagonizada por Kirk Douglas, y una serie moderna bastante violenta.

sábado, 12 de febrero de 2011

Los candados del puente Milvio




La tradición de colgar candados en el puente Milvio nace del libro y Film "Ho voglia di te” (“Te necesito” o “Tengo necesidad de ti”), del autor romano Federico Moccia. Se trata de colocar un candado con las iniciales de los enamorados y tirar la llave al Tíber, simbolizando la imposibilidad de separar a la pareja.

El fenómeno popular de colgar los candados ha hecho que, desde que se inició en el 2006, el farol del puente donde se comenzaron a acumular se haya caído por el peso dos veces. La polémica en torno a la necesidad de compatibilizar la conservación del patrimonio de la ciudad y la irrefrenable llegada de candados ha hecho que las autoridades opten por colocar soportes artificiales que, aunque en el mismo puente, evitan que se enganchen directamente en él. La segunda parte de la polémica es la cantidad de llavecitas que se acumulan en el Tíber. Algunos romanos han propuesto que se vendan candados especiales con llaves biodegradables para evitar la contaminación del río.

Si quieres saber más de Federico Moccia, puedes echar un vistazo en su página web: http://www.federicomoccia.es/.


jueves, 10 de febrero de 2011

Power of Art (2): Gian Lorenzo Bernini

Este documental de una hora de duración, tiene imágenes increíbles sobre obras de Bernini que vamos a visitar en Roma. Merece mucho la pena que lo veáis. Eso sí, los comentarios están en inglés.

La Capilla Sixtina

miércoles, 9 de febrero de 2011

El río Tíber.

Su nombre original, en italiano, es "Tevere"  y, desde la propia fundación de la ciudad, está íntimamente ligado a ella (episodio de Rómulo y Remo por ejemplo).
Desembocadura del Tíber.
Desde el punto de vista meramente geográfico, se trata de una corriente de agua que nace en la cordillera de los Apeninos, cerca de Florencia (Toscana), y atraviesa las regiones de Umbría y Lazio, hasta desembocar a unos veintitrés kilómetros de Roma, en el mar Tirreno (porción correspondiente al Mar Mediterráneo que baña las costas orientales de Córcega y Cerdeña, y parte de la occidental de la península italiana).

El río a su paso por Roma
Su longitud, desde el monte Fumaiolo, hasta Ostia, su desembocadura, es de 405 Kms. Allí, al final de su tránsito, se divide en dos brazos, el de la Isla Sagrada (isola Sacra), y el Fiumicino (que siginifica pequeño río y que, por cierto, da nombre a una ciudad y al aeropuerto que vamos a llegar, y que se llama realmente Leonardo da Vinci).

Como ocurre con casi todos los ríos que atraviesan ciudades, sus crecidas han provocado grandes daños en la ciudad a lo largo de los siglos (con una media de tres o cuatro cada cien años). Por ello se hicieron en sus orillas, unos muros de contención por el que discurren unas calles, llamadas "lugontevere".

En otro tiempo fue río navegable, pero la acumulación de sedimentos en el lecho provocó, desde el siglo IX d.C. su desuso en embarcaciones medianas. Actualmente, por él circulan catamaranes turísticos y embarcaciones de tipo deportivo.

martes, 8 de febrero de 2011

Para practicar inglés.

También se puede estudiar inglés mientras preparamos el viaje a la ciudad del Tiber. Espero que lo aprovechéis.

Edificios de la Roma imperial en 3D.

En el siguiente video, se reconstruyen virtualmente en tres dimensiones algunas obras arquitectónicas importantes, como el Coliseo, la Domus Áurea de Nerón, la Muralla de Adriano, el foro de Trajano,el Panteón de Agrippa, etc.
Algunos de ellos los visitaremos en Italia.

Un gran escenario de cine (2)

En esta ocasión, las películas seleccionadas serán en color:

- Gladiator: De Ridley Scott, estrenada en el año 2000. Ganó cinco Óscar, incluído mejor película. Trata de un general romano, afín a Marco Aurelio, que se convierte en gladiador y llega a desafiar en la arena del Coliseo al mismísimo emperador del imperio. Aunque la trama de la película es ficticia, si contiene algo de realidad, pues el emperador Cómodo solía combatir con gladiadores (obviamente, en situación de ventaja y siendo considerado indigno por la sociedad romana). Lo interesante de este film, además de la espectacular batalla del principio, es la recreación del anfiteatro Flavio (El Coliseo), y de los combates de gladiadores, que producían verdadera fascinación en Roma.
- Ángeles y demonios: Dirigida por Ron Howard en 2008, está basada en la novela homónima de Dan Brown. La historia trata sobre la hermandad de los iluminati. En este caso no interesa para nada la trama de la película (bastante mediocre) sino los escenarios (exteriores reales, interiores ficticios), muchos de ellos los visitaremos (Santa María del Popolo, Santa Maria della Vittoria, el Vaticano, Fuente de los Cuatro Ríos,...).

lunes, 7 de febrero de 2011

Abebe Bikila, campeón de la Maratón de los JJ.OO. de Roma (1960)



Este interesantísimo video lo ha encontrado Juan, profesor de E.F. En él se observa la maratón de los Juegos Olímpicos de Roma (1960), en la que ganó el etíope Abebe Bikila, corriendo descalzo.
Se puede observar como la meta es el Arco de Triunfo de Constantino, y pasan por muchos de los monumentos más importantes que vamos a ver.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Itinerario de Roma (provisional)

Aquí os dejo la presentación que expusimos en la reunión con vuestros padres, por si alguno (vosotros o ellos) no pudo venir y la quiere ver.

Debo decir que estos planes son provisionales, pues depende de la disponibilidad de entradas para el Vaticano, la Galería Borghese o el Coliseo. Además, los profesores seguimos buscando más actividades, de diverso tipo, para plantearlas. Ya iremos informando.


martes, 1 de febrero de 2011

Plano de Roma.

Aquí os dejo un plano de Roma con bastante resolución. Aconsejo que le echéis un vistazo y así saber por los sitios por los que nos moveremos.

http://www.romaitalia.info/images/map_roma.jpg

lunes, 31 de enero de 2011

Ejemplo de trabajo voluntario.

A continuación, os dejo un modelo de trabajo, para que, a partir de él, podáis desarrollar el vuestro. He escogido una obra romana, el Arco de Constantino.

Primero habría que hacer una ficha catalográfica  y luego un comentario y unas reflexiones finales:

- Nombre: Arco de Constantino.
- Tipo de obra: Arquitectura y escultura. Es un arco de triunfo.
- Autor: Anónimo.
- Cronología: Realizado en 315 d.C.
- Materiales: Hormigón forrado de mármol. Ladrillo en el cuerpo superior.
- Comentario: Los arcos de triunfo son unos obras arquitectónicas romanas, que se erigían para conmemorar victorias militares. Existen varias tipologías: de un solo vano, de dos, cuatrifol, etcétera. Las tropas desfilaban a través de él, en las entradas triunfales a las ciudades, mientras la multitud los aclamaba. Dentro del cortejo, el general o emperador romano victorioso, era conducido por una cuádriga (carro tirado por cuatro caballos), coronado con unas ramas de laurel dorado (símbolo del dios Apolo) y una persona detrás recitándole la siguiente expresión: Respice post te, hominem te esse memento (Mira detrás de tí, recuerda que únicamente eres un hombre).

El Arco de Constantino está situado junto al Anfiteatro Flavio (el Coliseo), y fue erigido para conmemorar la victoria de Constantino I "el Grande" frente a Majencio en la batalla del puente Milvio, el 28 de octubre de 312, poniendo fin al período de los tetrarcas. Según los historiadores afines a Constantino, la victoria se produjo gracias a la providencia del Dios cristiano (en aquella época, el cristianismo era una religión no admitida), que se le apareció en sueños al futuro emperador y le indicó que en sus escudos, estandartes y banderolas llevaran una cruz.

La pieza en cuestión, tiene un triple vano (hueco) de acceso, siendo el central mayor que los laterales. Esta disposición, sigue la tipología del cercano arco de Septimio Severo, aunque su calidad artística es menor dado que, muchos de sus relieves, fueron aprovechados de otras construcciones anteriores. Por ejemplo, hay relieves de época de Marco Aurelio (parte superior, se ven prisioneros dacios), del reinado de Adriano (son los medallones que representan escenas de caza). Los frisos superiores e inferiores sí son originales de Constantino, y narran la victoria en la batalla mencionada y algunos temas mitológicos (como nikés aladas). Esta aparente falta de ingenio, reutilizando elementos de otros lados, sirve, no obstante, para que se pueda hacer un breve repaso por la escultura romana desde época aureliana hasta cuando se hace el monumento, observándose una mayor abstracción de formas naturales, en aras de un intento de captar los sentimientos de los representados.  

Posee la siguiente inscripción: 



IMP · CAES · FL · CONSTANTINO · MAXIMO · P · F · AVGUSTO · S · P · Q · R · QVOD · INSTINCTV · DIVINITATIS · MENTIS · MAGNITVDINE · CVM · EXERCITV · SVO · TAM · DE · TYRANNO · QVAM · DE · OMNI · EIVS · FACTIONE · VNO · TEMPORE · IVSTIS · REM-PVBLICAM · VLTVS · EST · ARMIS · ARCVM · TRIVMPHIS · INSIGNEM · DICAVIT
(Al Emperador César Flavio Constantino, el más grande, pío y bendito Augusto: porque él, inspirado por la divinidad, y por la grandeza de su mente, ha liberado el estado del tirano y de todos sus seguidores al mismo tiempo, con su ejército y sólo por la fuerza de las armas, el Senado y el Pueblo de Roma le han dedicado este arco, decorado con triunfos.)
- Reflexiones finales: El Arco de Constantino, el Coliseo, y los foros imperiales, son algunos de los ejemplos más importantes que nos quedan del Imperio Romano, en el que emperadores, patricios y plebeyos, formaron una civilización que es cuna de la nuestra. En términos artísticos, el gran especialista en restauración de obras arquitectónicas, Leopoldo Torres Balbás, afirmaba que en la historia de la arquitectura  occidental, desde principios de la Edad Media hasta el siglo XX, se busque donde se busque, siempre aparece la influencia de la antigua Roma, pues el lenguaje empleado por los romanos, hace dos mil años, se ha seguido utilizando hasta nuestros días. 

jueves, 27 de enero de 2011

Curso de italiano



Un gran escenario de cine (1)

La belleza de Roma, lo pintoresco de sus calles y sus gentes, su riqueza histórica, y otras muchas circunstancias han hecho de esta ciudad protagonista o localización de innumerables películas de cine. Ahora intentaremos repasar, de manera somera, algunos de los más famosos ejemplos del cine en blanco y negro ambientados en la urbe.

- Vacaciones en Roma: Dirigida por Willyam Wyler en 1953. Narra la historia de una princesa y un periodista que pasan un día juntos en Roma y terminan enamorándose. Los protagonistas son Audrey Hepburn y Gregory Peck. Se trata de una grandísima película en la que la ciudad del Tíber es la auténtica tercera protagonista. Ganó 3 oscars (mejor vestuario, mejor actriz y mejor argumento).

- La dolce vita: Federico Fellini (1960). Carece de estructura típica, y se desarrolla en lugares como la Via Veneto, la Fontana de Trevi, etc. La falta de comunicación entre las personas es un tema recurrente a lo largo del film. Como curiosidad decir que el nombre de paparazzi (fotógrafo de la prensa rosa), se debe a Paparazzo, personaje de esta película.

- Roma, ciudad abierta: Una de las obras maestras del neorrealismo italiano, fue dirigida en 1945 por Roberto Rosellini y filmada en las recién liberadas calles de Roma tras la II Guerra Mundial. Basada en hechos reales, narra la historia de Luigi Morosini, sacerdote italiano asesinado por los nazis por apoyar la insurgencia romana.Nuevamente, Roma se convierte en auténtica protagonista.

martes, 25 de enero de 2011

Pasquino

Con este nombre bautizaron los romanos una estatua de época helenística (o sea, arte griego posterior a la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C.), que no se sabe muy bien lo que representaba en su concepción original: Ajax sosteniendo a Aquiles, Menelao a Patroclo, Hércules luchando contra los centauros...

Lo cierto es que, desde el siglo XVI, se colocó cercano a la Piazza Navona, y se usó para exponer escritos satíricos (en verso sobre todo), que atacaban, de manera anónima, a personajes importantes de Roma. A esta acción se le llamó "pasquinade".

Varias son las teorías de quien inició esta costumbre, pero en una época en la que la libertad de expresión no existía, los escritos colocados en esta escultura sirvieron para mostrar la disconformidad del pueblo.

El año pasado, Pasquino fue restaurado. Hoy día, sigue usándose para el mismo fin que en los últimos quinientos años.

sábado, 22 de enero de 2011

En directo desde Roma.

Este enlace muestra, en tiempo real, uno de los lugares más emblemáticos de Roma, la plaza de la Rotonda o el Panteón de Agrippa, un magnífico edificio de época romana, que fue remodelado en varias ocasiones. Cuando estemos en Roma, en ese lugar, os estarán viendo desde cualquier parte del mundo (así que, podréis avisar a quien queráis para que os vea).

http://servicios.elcomerciodigital.com/webcam/europa/webcam-roma-pantheon.htm

En este otro enlace, la cámara os muestra en directo los alrededores del foro romano (incluso se puede elegir para que parte mirar).

http://www.romexplorer.com/rome-webcam.htm

Hay otras webs que muestran imágenes de webcam actualizadas cada dos o tres minutos:

http://www.camvista.com/lang/es/europe/italy/rome/rooftop-webcam.php

http://www.vaticanstate.va/ES/Monumentos/webcam/

Nota: Si no podéis ver los videos en directo, debéis instalar el progama Java en el ordenador, descargándolo desde aquí: http://www.java.com/es/download/

viernes, 21 de enero de 2011

Roma y el fútbol

Sin duda Italia es uno de los países más futboleros del planeta. De hecho, los italianos poseen uno de los antecedentes de este deporte, pues los romanos tenían un extraño juego, llamado “harpastum”, cuya cancha era todo el territorio comprendido entre población y población, y valía todo. Había una sola regla: ganaba el equipo que conseguía llevar una especie de balón, conducido con los pies, hasta la puerta del templo del pueblo contrario (no resulta difícil suponer que, conociendo las peleas de gladiadores y otros espectáculos romanos, el juego no sería especialmente “suave y delicado”). Respecto al fútbol moderno, los habitantes del país transalpino, no están en absoluto de acuerdo con el origen británico que se le atribuye, ya que, existía en aquella península un deporte, llamado “calcio”, en el cual, dos equipos de veintisiete jugadores competían, con los pies, para ver quien conseguía llevar más veces el balón por detrás de la empalizada de madera del contrario. Al parecer, en los albores del siglo XVIII, este deporte cayó en desuso.

Una vez desarrollado el fútbol moderno, Italia se puede vanagloriar de poseer una de las selecciones más laureadas del mundo. Ha ganado cuatro Mundiales (1934, 1938, 1982 y 2006), una Eurocopa (1968) y una medalla de oro en los Juegos Olímpicos (1936). Además de disputar numerosas finales y semifinales de campeonatos del mundo y europeos.

En cuanto a la ciudad de Roma, posee dos grandes equipos, que son archirrivales entre si: la Associazione Sportiva Roma y la Societá Sportiva Lazio. Aunque históricamente, los hinchas de la Lazio provenían de la provincia que rodea Roma (llamada Lacio o Lazio), en la actualidad se suelen identificar los seguidores de este equipo con personas de ideales ultraderechistas (de hecho el jugador Paolo di Canio, celebró un gol haciendo el saludo fascista o romano). Los romanistas, seguidores del A.S. Roma, suelen identificarse con los ideales de izquierda, aunque no conviene nunca generalizar.

Ambos equipos comparten estadio, el Olímpico de Roma. Los ultras del Lazio sulen colcarse en la “Curva Norte” y los romanistas en la “Curva Sur”.
La Lazio fue fundada en 1900 y cuenta en sus vitrinas con dos ligas (scudettos), cinco copas y tres supercopas italianas. Su mayor éxito continental, llegó en 1999, cuando ganó la Recopa y la Supercopa de Europa. Viste con camiseta y medias celestes. Pantalón blanco.

El otro equipo de la ciudad, la A.S. Roma, fue fundado en 1927. Ha ganado tres ligas y nueve copas de Italia. Además ganó la Copa de Ferias (luego Uefa), en el año 1961, y jugó las finales de la copa de la Uefa (1991) y de la Copa de Europa (1984). Sus colores son como los de la bandera de la ciudad (rojo oscuro con ribetes naranjas). Sin duda es el más popular de los equipos de Roma, ya que en él han jugado futbolistas de talla mundial como Gabriel Omar Batistuta y Francesco Totti.

jueves, 20 de enero de 2011

La fundación de Roma.

Cuenta la leyenda que un rey de Alba Longa llamado Amulio, para evitar rivales que le pudieran quitar el trono, asesinó a todos sus sobrinos excepto a una bella joven llamada Rea Silvia. Para que esta no tuviera descendencia, la obligó a consagrarse a Vesta, diosa del hogar. Sin embargo,mientras dormía, el dios Marte se enamoró de ella y la dejó embarazada de dos gemelos: Rómulo y Remo. Temiendo la reacción de su tío Amulio, Rea puso a los pequeños en una cesta flotando sobre el río Tíber (¿os suena a la historia de Moisés?).

Una loba llamada Luperca, que  se acercó sedienta al Tíber, escuchó sobresaltada unos extraños sonidos, desconocidos para ella, que provenían de un objeto embarrancado en la orilla. Al acercarse, observó sobresaltada dos crías humanas. Inmediatamente se desencadenó una lucha interior, entre su instinto animal (que quería devorar esas fáciles y sabrosas piezas), y su instinto maternal (que la empujaba a amamantarlos, pues algo le decía que esos gemidos que emitían significaba que estaban hambrientos). Por suerte para la historia, el corazón de Luperca pudo más que su estómago, y amamantó a los recién nacidos.

Con el tiempo, estos dos gemelos decidieron fundar una ciudad en una de las siete colinas que rodeaban  la orilla del Tíber, donde la loba los encontró (los nombres de los montes son: Avertino, Capilla, Celio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal). Remo creyó ver una señal en el monte Avertino, y Rómulo en el monte Palatino. Tras una discusión, Rómulo mató a Remo y quedó como único rey de la nueva ciudad, a la que bautizó con un derivado de su nombre: Roma. Era el año 753 a.C. (a partir de entonces, año 1 de la fundación de la ciudad para los romanos).

Sin embargo, otros estudiosos apuntan que el nombre de Roma, significaría "pueblo sobre el río". Y que urbe, como se conocía a Roma (y por extensión a todas las ciudades), proviene de "urvus", que denomina el cerco que deja un arado cuando pasa (actividad que realizó, en teoría Rómulo en el Palatino).

Ficha técnica de la imagen:
- Nombre: Loba capitolina.
- Materiales: Bronce.
- Cronología: Aunque se ha tenido como una escultura de época etrusca hasta hace poco, las últimas investigaciones la encuadran como producción artística de la Edad Media. Las pequeñas figuras de Rómulo y Remo fueron añadidas en época posterior, atribuídas al escultor del Renacimientos Antonio Pollaiuolo.
- Otros datos: El original se encuentra en los Museos Capitolinos. En la plaza del Capitolio hay una réplica. Al parecer el nombre de Luperca podría provenir de Lupanar (prostíbulo), por lo que la base real de esta leyenda podría ser que la supuesta loba era en realidad una prostituta que amamantó a los recién nacidos.