sábado, 19 de febrero de 2011
La lozana andaluza, obra del renacimiento español ambientada en Roma.
Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/La_lozana_andaluza
Las tropas del rey de España siembran el caos: El Saco de Roma.
![]() |
Clemente VII - Retrato de Sebastiano del Piombo |
![]() |
Carlos V- Retrato de Tiziano |
![]() |
Aquí se refugió el Papa. |
![]() |
Guardia Suiza |
jueves, 17 de febrero de 2011
DICKENS EN ROMA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6yBSl2UYt7yIczU8qU2-uGfRJcMhDE6LO1DRUFh2hF8P5mdnSl-hOZYMamLSpOsn6hr80WRXWgUHwlIZ0GUmokko1K-JRrkbw1cKMMxYewHam0kkm-hzycV9oiliR_IoUOnhXkF9Q4xxK/s200/dickens.jpg)
Charles Dickens visitó Italia entre 1844 y 1845. Viajó con su familia y permaneció en Roma durante el carnaval y la Semana Santa. En 1846 publicó Estampas de Italia, donde describió sus impresiones del viaje.
Muchos de vosotros estáis leyendo ahora Great Expectations en una versión adaptada a nuestro nivel de 4º de ESO, así que este autor ya os debe sonar. También sabéis lo mucho que he declarado mi admiración por él durante las clases que dedicamos a la lectura de su novela, así que no he podido resistirme a incluir en nuestro blog algunos de los párrafos de Estampas de Italia en los que Dickens cuenta su experiencia ante monumentos que nosotros mismos veremos pronto en Roma.
Sobre la Catedral de San Pedro del Vaticano, escribe:
“It looked immense in the distance, but distinctly and decidedly small, by comparison, on a near approach. The beauty of the Piazza, on which it stands, with its clusters of exquisite columns and its gushing fountains - so fresh, so broad, and free, and beautiful - nothing can exaggerate. The first burst of the interior, in all its expansive majesty and glory: and, most of all, the looking up into the Dome: is a sensation never to be forgotten.”
Quizá también os apetezca escribir vuestras impresiones de Roma a la vuelta de nuestro viaje. Os animo a ello, ¡especialmente si os atrevéis a intentarlo en inglés!
miércoles, 16 de febrero de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3U91G2cTH2uYwBMNJxSlfk6ueE8YldfYlTqcgXObZEzQ04Z3RTkQqxZAUuKOIuEc3kKb1ZMxncd8GjShU-g0qeLkAwgO5yIVco2gZPnI9HZ_m4kmYqwwz7lUTdZrYvJsbsLAU8S9PruCg/s320/stendhal3web.gif)
EL SÍDROME DE STENDHAL
La incorporación del escritor francés Stendhal (1783-1842) en la designación de este síndrome proviene de la reacción que el propio narrador describe en su obra Nápoles y Florencia: un viaje de Milán a Reggio (1817). Stendhal cuenta en primera persona cómo su fisiología se altera tras la visita a la iglesia de la Santa Croce, en Florencia: “Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme”.
Así, tomando como origen esta descripción, la psiquiatra Magherini establece la relación de síntomas que los observadores más sensibles y apasionados pueden sufrir ante la descomunal belleza que asalta al viajero en sus paseos por Florencia y, por ende, por muchos rincones de Italia. En Roma no nos faltarán obras de arte ante las que experimentar estas sensaciones. Ya sabéis, la combinación belleza-sensibilidad-pasión puede producir una alteración física al viajero dispuesto a dejarse cautivar por el arte. Si os sucede, habréis padecido el síndrome de Stendhal.
martes, 15 de febrero de 2011
La cripta de los Capuchinos de Roma
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSEGuQoY0Lg1HxicL-Q9bNl2r9soYZ8MyBuHzDnHGd303XkZOy_SlRG3Z7MQvFQ7bEQDTGewF-Z8lE94nvAk9639pEwDg-oDk55S2FWh5KyYLKrI2iQXGGoJV5u4Zg313DY5MOs_SrHBU/s200/3ni.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHxZ2eW-XJhiSAb4uQD8kJPsYkvNF8zvGbU_labNQQTO_mWnxHbtIsAeluZv2tDi3OT6cZGmphNROojq1R-PIVKuveW6L-Tt99uMWVJoKOSrtyHxWuZrjAahqu7iikycIEe0262c4NrRc/s200/2567643617_42c2164c63.jpg)
Dicho espacio se divide en varias estancias: Las criptas de la Resurrección, de la Misa, de las Calaveras, de las Caderas, de las tibias y peronés, y de los tres esqueletos. Y sí, sus motivos decorativos son verdaderos huesos humanos, procedentes de unos cuatro mil esqueletos, según dicen. Fue realizada entre los años 1631 y 1870, y su temática es, parece obvia, la muerte, la fugacidad de la vida, "leit motiv" muy propio del barroco.
Bernini, Garcilaso y el mito de Apolo y Dafne
![]() |
Garcilaso de la Vega |
![]() |
Apolo y Dafne |
Garcilaso de la Vega
(1501-1536) Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían 5 los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía 10 este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!lunes, 14 de febrero de 2011
Los gladiadores.
![]() |
Gladius romano |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHMPimKtToRSdY-s5M1xuI0s_buA8dC0AQjHIZBQitChpRPHuxqz2SUdUmfo_3uxnD1O7BElYI28sAH_Tga-UCnMr79Gfz6JGpr4COcHISMZdZRRPqxk1FinKBGwNPzVchgsHeyregezQ/s400/gladiadores.jpg)
![]() |
Naumaquia en el Coliseo |
![]() |
Saturno devorando a sus hijos (Goya) |
(2) Dios de la mitología romana, identificado con el dios Cronos griego. Hijo del Cielo y la Tierra (Coellus y Tellus), reinó en el lugar de su hermano Titán con la condición de devorar a sus propios hijos. Es padre de Júpiter (Zeus), Plutón (Hades), y otros muchos dioses. Sus fiestas, las saturnales, se celebraban en torno al 17 de diciembre.
(3) Esta afición a combatir, inspiró a Ridley Scott en la película Gladiator. La lucha final, entre el general Máximo Décimo Meridio, y el emperador Cómodo, aunque ficticia, tiene, por tanto, un trasfondo histórico.
(4) Actualmente, la región de Tracia es parte de Bulgaria, Grecia y la Turquía europea.
(5) Sobre Espartaco hay una película protagonizada por Kirk Douglas, y una serie moderna bastante violenta.
sábado, 12 de febrero de 2011
Los candados del puente Milvio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7iVl006CfJLgedkIUetWWTHShyUKt4YSd9K9lHXZG84iJV0W4Jg-UqjPPImhBYDIxmVPAFgg9mnZLucJLecDtXAwqOHKOmI584vVYqhFx2dEQpi1Go_RIior8VqbfdGeD5Xy1bGLYKShN/s200/puente+milvio+1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5SzOtAed3lQmNR6As7wBAFcEKNgSP6P1b8Jr3udTolb5p_LQdGawCWT_bQD23Uwoaor2TCYTQQPej7B5ooK1ZE1e5XfDPdXkyOY6lQx232cGSHsCaw1CYs9_ldcxM6BMZheOGhWUeMM1I/s200/candadosnoche.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTjPiuJaAR_eH2ELNOU-T_bFHvXBu6TuB7p9AuXEyPDaCTvd-WnCIz5v7VYDDPcQnYLTCLlxtFsRnKsQgoCe4x8L7WM12BU6oak7CFLOW9tbFpOElMUHnYuQOmg8YD9CbE_7oGP-v0LHUW/s200/candados.jpg)
La tradición de colgar candados en el puente Milvio nace del libro y Film "Ho voglia di te” (“Te necesito” o “Tengo necesidad de ti”), del autor romano Federico Moccia. Se trata de colocar un candado con las iniciales de los enamorados y tirar la llave al Tíber, simbolizando la imposibilidad de separar a la pareja.
El fenómeno popular de colgar los candados ha hecho que, desde que se inició en el 2006, el farol del puente donde se comenzaron a acumular se haya caído por el peso dos veces. La polémica en torno a la necesidad de compatibilizar la conservación del patrimonio de la ciudad y la irrefrenable llegada de candados ha hecho que las autoridades opten por colocar soportes artificiales que, aunque en el mismo puente, evitan que se enganchen directamente en él. La segunda parte de la polémica es la cantidad de llavecitas que se acumulan en el Tíber. Algunos romanos han propuesto que se vendan candados especiales con llaves biodegradables para evitar la contaminación del río.
Si quieres saber más de Federico Moccia, puedes echar un vistazo en su página web: http://www.federicomoccia.es/.
jueves, 10 de febrero de 2011
Power of Art (2): Gian Lorenzo Bernini
La Capilla Sixtina
miércoles, 9 de febrero de 2011
El río Tíber.
![]() |
El río a su paso por Roma |
martes, 8 de febrero de 2011
Para practicar inglés.
Edificios de la Roma imperial en 3D.
Algunos de ellos los visitaremos en Italia.
Un gran escenario de cine (2)
- Gladiator: De Ridley Scott, estrenada en el año 2000. Ganó cinco Óscar, incluído mejor película. Trata de un general romano, afín a Marco Aurelio, que se convierte en gladiador y llega a desafiar en la arena del Coliseo al mismísimo emperador del imperio. Aunque la trama de la película es ficticia, si contiene algo de realidad, pues el emperador Cómodo solía combatir con gladiadores (obviamente, en situación de ventaja y siendo considerado indigno por la sociedad romana). Lo interesante de este film, además de la espectacular batalla del principio, es la recreación del anfiteatro Flavio (El Coliseo), y de los combates de gladiadores, que producían verdadera fascinación en Roma.
lunes, 7 de febrero de 2011
Abebe Bikila, campeón de la Maratón de los JJ.OO. de Roma (1960)
Este interesantísimo video lo ha encontrado Juan, profesor de E.F. En él se observa la maratón de los Juegos Olímpicos de Roma (1960), en la que ganó el etíope Abebe Bikila, corriendo descalzo.
Se puede observar como la meta es el Arco de Triunfo de Constantino, y pasan por muchos de los monumentos más importantes que vamos a ver.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Itinerario de Roma (provisional)
Debo decir que estos planes son provisionales, pues depende de la disponibilidad de entradas para el Vaticano, la Galería Borghese o el Coliseo. Además, los profesores seguimos buscando más actividades, de diverso tipo, para plantearlas. Ya iremos informando.
martes, 1 de febrero de 2011
Plano de Roma.
http://www.romaitalia.info/images/map_roma.jpg