sábado, 19 de febrero de 2011
La lozana andaluza, obra del renacimiento español ambientada en Roma.
Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/La_lozana_andaluza
Las tropas del rey de España siembran el caos: El Saco de Roma.
![]() |
Clemente VII - Retrato de Sebastiano del Piombo |
![]() |
Carlos V- Retrato de Tiziano |
![]() |
Aquí se refugió el Papa. |
![]() |
Guardia Suiza |
jueves, 17 de febrero de 2011
DICKENS EN ROMA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6yBSl2UYt7yIczU8qU2-uGfRJcMhDE6LO1DRUFh2hF8P5mdnSl-hOZYMamLSpOsn6hr80WRXWgUHwlIZ0GUmokko1K-JRrkbw1cKMMxYewHam0kkm-hzycV9oiliR_IoUOnhXkF9Q4xxK/s200/dickens.jpg)
Charles Dickens visitó Italia entre 1844 y 1845. Viajó con su familia y permaneció en Roma durante el carnaval y la Semana Santa. En 1846 publicó Estampas de Italia, donde describió sus impresiones del viaje.
Muchos de vosotros estáis leyendo ahora Great Expectations en una versión adaptada a nuestro nivel de 4º de ESO, así que este autor ya os debe sonar. También sabéis lo mucho que he declarado mi admiración por él durante las clases que dedicamos a la lectura de su novela, así que no he podido resistirme a incluir en nuestro blog algunos de los párrafos de Estampas de Italia en los que Dickens cuenta su experiencia ante monumentos que nosotros mismos veremos pronto en Roma.
Sobre la Catedral de San Pedro del Vaticano, escribe:
“It looked immense in the distance, but distinctly and decidedly small, by comparison, on a near approach. The beauty of the Piazza, on which it stands, with its clusters of exquisite columns and its gushing fountains - so fresh, so broad, and free, and beautiful - nothing can exaggerate. The first burst of the interior, in all its expansive majesty and glory: and, most of all, the looking up into the Dome: is a sensation never to be forgotten.”
Quizá también os apetezca escribir vuestras impresiones de Roma a la vuelta de nuestro viaje. Os animo a ello, ¡especialmente si os atrevéis a intentarlo en inglés!
miércoles, 16 de febrero de 2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3U91G2cTH2uYwBMNJxSlfk6ueE8YldfYlTqcgXObZEzQ04Z3RTkQqxZAUuKOIuEc3kKb1ZMxncd8GjShU-g0qeLkAwgO5yIVco2gZPnI9HZ_m4kmYqwwz7lUTdZrYvJsbsLAU8S9PruCg/s320/stendhal3web.gif)
EL SÍDROME DE STENDHAL
La incorporación del escritor francés Stendhal (1783-1842) en la designación de este síndrome proviene de la reacción que el propio narrador describe en su obra Nápoles y Florencia: un viaje de Milán a Reggio (1817). Stendhal cuenta en primera persona cómo su fisiología se altera tras la visita a la iglesia de la Santa Croce, en Florencia: “Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme”.
Así, tomando como origen esta descripción, la psiquiatra Magherini establece la relación de síntomas que los observadores más sensibles y apasionados pueden sufrir ante la descomunal belleza que asalta al viajero en sus paseos por Florencia y, por ende, por muchos rincones de Italia. En Roma no nos faltarán obras de arte ante las que experimentar estas sensaciones. Ya sabéis, la combinación belleza-sensibilidad-pasión puede producir una alteración física al viajero dispuesto a dejarse cautivar por el arte. Si os sucede, habréis padecido el síndrome de Stendhal.
martes, 15 de febrero de 2011
La cripta de los Capuchinos de Roma
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSEGuQoY0Lg1HxicL-Q9bNl2r9soYZ8MyBuHzDnHGd303XkZOy_SlRG3Z7MQvFQ7bEQDTGewF-Z8lE94nvAk9639pEwDg-oDk55S2FWh5KyYLKrI2iQXGGoJV5u4Zg313DY5MOs_SrHBU/s200/3ni.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHxZ2eW-XJhiSAb4uQD8kJPsYkvNF8zvGbU_labNQQTO_mWnxHbtIsAeluZv2tDi3OT6cZGmphNROojq1R-PIVKuveW6L-Tt99uMWVJoKOSrtyHxWuZrjAahqu7iikycIEe0262c4NrRc/s200/2567643617_42c2164c63.jpg)
Dicho espacio se divide en varias estancias: Las criptas de la Resurrección, de la Misa, de las Calaveras, de las Caderas, de las tibias y peronés, y de los tres esqueletos. Y sí, sus motivos decorativos son verdaderos huesos humanos, procedentes de unos cuatro mil esqueletos, según dicen. Fue realizada entre los años 1631 y 1870, y su temática es, parece obvia, la muerte, la fugacidad de la vida, "leit motiv" muy propio del barroco.
Bernini, Garcilaso y el mito de Apolo y Dafne
![]() |
Garcilaso de la Vega |
![]() |
Apolo y Dafne |
Garcilaso de la Vega
(1501-1536) Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían 5 los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía 10 este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!lunes, 14 de febrero de 2011
Los gladiadores.
![]() |
Gladius romano |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHMPimKtToRSdY-s5M1xuI0s_buA8dC0AQjHIZBQitChpRPHuxqz2SUdUmfo_3uxnD1O7BElYI28sAH_Tga-UCnMr79Gfz6JGpr4COcHISMZdZRRPqxk1FinKBGwNPzVchgsHeyregezQ/s400/gladiadores.jpg)
![]() |
Naumaquia en el Coliseo |
![]() |
Saturno devorando a sus hijos (Goya) |
(2) Dios de la mitología romana, identificado con el dios Cronos griego. Hijo del Cielo y la Tierra (Coellus y Tellus), reinó en el lugar de su hermano Titán con la condición de devorar a sus propios hijos. Es padre de Júpiter (Zeus), Plutón (Hades), y otros muchos dioses. Sus fiestas, las saturnales, se celebraban en torno al 17 de diciembre.
(3) Esta afición a combatir, inspiró a Ridley Scott en la película Gladiator. La lucha final, entre el general Máximo Décimo Meridio, y el emperador Cómodo, aunque ficticia, tiene, por tanto, un trasfondo histórico.
(4) Actualmente, la región de Tracia es parte de Bulgaria, Grecia y la Turquía europea.
(5) Sobre Espartaco hay una película protagonizada por Kirk Douglas, y una serie moderna bastante violenta.
sábado, 12 de febrero de 2011
Los candados del puente Milvio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7iVl006CfJLgedkIUetWWTHShyUKt4YSd9K9lHXZG84iJV0W4Jg-UqjPPImhBYDIxmVPAFgg9mnZLucJLecDtXAwqOHKOmI584vVYqhFx2dEQpi1Go_RIior8VqbfdGeD5Xy1bGLYKShN/s200/puente+milvio+1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5SzOtAed3lQmNR6As7wBAFcEKNgSP6P1b8Jr3udTolb5p_LQdGawCWT_bQD23Uwoaor2TCYTQQPej7B5ooK1ZE1e5XfDPdXkyOY6lQx232cGSHsCaw1CYs9_ldcxM6BMZheOGhWUeMM1I/s200/candadosnoche.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTjPiuJaAR_eH2ELNOU-T_bFHvXBu6TuB7p9AuXEyPDaCTvd-WnCIz5v7VYDDPcQnYLTCLlxtFsRnKsQgoCe4x8L7WM12BU6oak7CFLOW9tbFpOElMUHnYuQOmg8YD9CbE_7oGP-v0LHUW/s200/candados.jpg)
La tradición de colgar candados en el puente Milvio nace del libro y Film "Ho voglia di te” (“Te necesito” o “Tengo necesidad de ti”), del autor romano Federico Moccia. Se trata de colocar un candado con las iniciales de los enamorados y tirar la llave al Tíber, simbolizando la imposibilidad de separar a la pareja.
El fenómeno popular de colgar los candados ha hecho que, desde que se inició en el 2006, el farol del puente donde se comenzaron a acumular se haya caído por el peso dos veces. La polémica en torno a la necesidad de compatibilizar la conservación del patrimonio de la ciudad y la irrefrenable llegada de candados ha hecho que las autoridades opten por colocar soportes artificiales que, aunque en el mismo puente, evitan que se enganchen directamente en él. La segunda parte de la polémica es la cantidad de llavecitas que se acumulan en el Tíber. Algunos romanos han propuesto que se vendan candados especiales con llaves biodegradables para evitar la contaminación del río.
Si quieres saber más de Federico Moccia, puedes echar un vistazo en su página web: http://www.federicomoccia.es/.
jueves, 10 de febrero de 2011
Power of Art (2): Gian Lorenzo Bernini
La Capilla Sixtina
miércoles, 9 de febrero de 2011
El río Tíber.
![]() |
El río a su paso por Roma |
martes, 8 de febrero de 2011
Para practicar inglés.
Edificios de la Roma imperial en 3D.
Algunos de ellos los visitaremos en Italia.
Un gran escenario de cine (2)
- Gladiator: De Ridley Scott, estrenada en el año 2000. Ganó cinco Óscar, incluído mejor película. Trata de un general romano, afín a Marco Aurelio, que se convierte en gladiador y llega a desafiar en la arena del Coliseo al mismísimo emperador del imperio. Aunque la trama de la película es ficticia, si contiene algo de realidad, pues el emperador Cómodo solía combatir con gladiadores (obviamente, en situación de ventaja y siendo considerado indigno por la sociedad romana). Lo interesante de este film, además de la espectacular batalla del principio, es la recreación del anfiteatro Flavio (El Coliseo), y de los combates de gladiadores, que producían verdadera fascinación en Roma.
lunes, 7 de febrero de 2011
Abebe Bikila, campeón de la Maratón de los JJ.OO. de Roma (1960)
Este interesantísimo video lo ha encontrado Juan, profesor de E.F. En él se observa la maratón de los Juegos Olímpicos de Roma (1960), en la que ganó el etíope Abebe Bikila, corriendo descalzo.
Se puede observar como la meta es el Arco de Triunfo de Constantino, y pasan por muchos de los monumentos más importantes que vamos a ver.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Itinerario de Roma (provisional)
Debo decir que estos planes son provisionales, pues depende de la disponibilidad de entradas para el Vaticano, la Galería Borghese o el Coliseo. Además, los profesores seguimos buscando más actividades, de diverso tipo, para plantearlas. Ya iremos informando.
martes, 1 de febrero de 2011
Plano de Roma.
http://www.romaitalia.info/images/map_roma.jpg
lunes, 31 de enero de 2011
Ejemplo de trabajo voluntario.
- IMP · CAES · FL · CONSTANTINO · MAXIMO · P · F · AVGUSTO · S · P · Q · R · QVOD · INSTINCTV · DIVINITATIS · MENTIS · MAGNITVDINE · CVM · EXERCITV · SVO · TAM · DE · TYRANNO · QVAM · DE · OMNI · EIVS · FACTIONE · VNO · TEMPORE · IVSTIS · REM-PVBLICAM · VLTVS · EST · ARMIS · ARCVM · TRIVMPHIS · INSIGNEM · DICAVIT
- (Al Emperador César Flavio Constantino, el más grande, pío y bendito Augusto: porque él, inspirado por la divinidad, y por la grandeza de su mente, ha liberado el estado del tirano y de todos sus seguidores al mismo tiempo, con su ejército y sólo por la fuerza de las armas, el Senado y el Pueblo de Roma le han dedicado este arco, decorado con triunfos.)
- - Reflexiones finales: El Arco de Constantino, el Coliseo, y los foros imperiales, son algunos de los ejemplos más importantes que nos quedan del Imperio Romano, en el que emperadores, patricios y plebeyos, formaron una civilización que es cuna de la nuestra. En términos artísticos, el gran especialista en restauración de obras arquitectónicas, Leopoldo Torres Balbás, afirmaba que en la historia de la arquitectura occidental, desde principios de la Edad Media hasta el siglo XX, se busque donde se busque, siempre aparece la influencia de la antigua Roma, pues el lenguaje empleado por los romanos, hace dos mil años, se ha seguido utilizando hasta nuestros días.
jueves, 27 de enero de 2011
Un gran escenario de cine (1)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg64O_5_CKCZ3U_PPjRQfns2mEdCGt7XrJEgC9Xc-B745aM0EkESnqiuD8N728d_LEzzlEbycPogQOUFN_ofDhR4nv7PP4OQuxCm94pz3AFYbuequYbyRUvmkEmNhFuYByVGlEsDhTwE6k/s200/vacaciones+roma.jpg)
- Vacaciones en Roma: Dirigida por Willyam Wyler en 1953. Narra la historia de una princesa y un periodista que pasan un día juntos en Roma y terminan enamorándose. Los protagonistas son Audrey Hepburn y Gregory Peck. Se trata de una grandísima película en la que la ciudad del Tíber es la auténtica tercera protagonista. Ganó 3 oscars (mejor vestuario, mejor actriz y mejor argumento).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeK4NHmlleCCsQxJhFXrJb9Vr-D2kvtkOyRUtjfjaV7nM-SUs8z4-P1huNkzIP87xFIiTpVVRGHSg2XoXjFTowNCuRB9_jRZyWCWMAVFRzIql85V47KCRGwSGqcC0c5Kro0ysIlvdOPx0/s200/fellini+dolce+vita.jpg)
- La dolce vita: Federico Fellini (1960). Carece de estructura típica, y se desarrolla en lugares como la Via Veneto, la Fontana de Trevi, etc. La falta de comunicación entre las personas es un tema recurrente a lo largo del film. Como curiosidad decir que el nombre de paparazzi (fotógrafo de la prensa rosa), se debe a Paparazzo, personaje de esta película.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMCeGXLvVeZCCeAVHUgGrvssTpzbWcl5wGNdtfmle7FriZZuETTW8lZDWa0w6GvBx0tvUNFzmgrNaxZP5FcxBDuUkfNuXfmFsvk5hjORFt4iHabu1IqVeZyHW-WrsZIiUXZzUvizQs0Uo/s200/roma+citta+aperta.jpg)
- Roma, ciudad abierta: Una de las obras maestras del neorrealismo italiano, fue dirigida en 1945 por Roberto Rosellini y filmada en las recién liberadas calles de Roma tras la II Guerra Mundial. Basada en hechos reales, narra la historia de Luigi Morosini, sacerdote italiano asesinado por los nazis por apoyar la insurgencia romana.Nuevamente, Roma se convierte en auténtica protagonista.
martes, 25 de enero de 2011
Pasquino
Lo cierto es que, desde el siglo XVI, se colocó cercano a la Piazza Navona, y se usó para exponer escritos satíricos (en verso sobre todo), que atacaban, de manera anónima, a personajes importantes de Roma. A esta acción se le llamó "pasquinade".
Varias son las teorías de quien inició esta costumbre, pero en una época en la que la libertad de expresión no existía, los escritos colocados en esta escultura sirvieron para mostrar la disconformidad del pueblo.
El año pasado, Pasquino fue restaurado. Hoy día, sigue usándose para el mismo fin que en los últimos quinientos años.
sábado, 22 de enero de 2011
En directo desde Roma.
http://servicios.elcomerciodigital.com/webcam/europa/webcam-roma-pantheon.htm
En este otro enlace, la cámara os muestra en directo los alrededores del foro romano (incluso se puede elegir para que parte mirar).
http://www.romexplorer.com/rome-webcam.htm
Hay otras webs que muestran imágenes de webcam actualizadas cada dos o tres minutos:
http://www.camvista.com/lang/es/europe/italy/rome/rooftop-webcam.php
http://www.vaticanstate.va/ES/Monumentos/webcam/
Nota: Si no podéis ver los videos en directo, debéis instalar el progama Java en el ordenador, descargándolo desde aquí: http://www.java.com/es/download/
viernes, 21 de enero de 2011
Roma y el fútbol
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwUnI82Bg3TKKOu0NlQ5kJWJu0o6qj40LKhfpg8l9R64LD7lnMu2IBlWONtIKQ9Taw5SR9RvSETcncyHH2v5a6Yq-w_nlWw0nbJiodOW1f7O1nM-IIvGME7JT8X1ELk2Twkcs4F_SCIgc/s200/AS%252BRoma%252Bv%252BSS%252BLazio%252BSerie%252BA%252B4-2lhLuqhCbl.jpg)
Ambos equipos comparten estadio, el Olímpico de Roma. Los ultras del Lazio sulen colcarse en la “Curva Norte” y los romanistas en la “Curva Sur”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjn8W56nI2wQOfqQb9jtDuusCH5ELOxqmVlTjpIbt5X34KSp6alicrYKzPxV2ZQn9xXvC7vBWqQ0E2W5qKVElQEj20-7OQ5YQYfSICMQL_1x6iNjNEwOnDP8i6fTm6MX9gZqIWeCWHd7GU/s200/lazio.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrSbcV7Lcy9AtvZdGXh2QL8ORv8wKzNqD1GMM0lbgQqhQGYbSEKpTYKqUdeZQTjhjf345aFNtuH_rDn8X9dwX5aOE6jK6mx4334swj-uvzR60YEkC1BcNXFM9RpWr5xAif3vu0UnMFAfE/s200/escudo-as-roma-rf_6319.jpg)
jueves, 20 de enero de 2011
La fundación de Roma.
Una loba llamada Luperca, que se acercó sedienta al Tíber, escuchó sobresaltada unos extraños sonidos, desconocidos para ella, que provenían de un objeto embarrancado en la orilla. Al acercarse, observó sobresaltada dos crías humanas. Inmediatamente se desencadenó una lucha interior, entre su instinto animal (que quería devorar esas fáciles y sabrosas piezas), y su instinto maternal (que la empujaba a amamantarlos, pues algo le decía que esos gemidos que emitían significaba que estaban hambrientos). Por suerte para la historia, el corazón de Luperca pudo más que su estómago, y amamantó a los recién nacidos.
Con el tiempo, estos dos gemelos decidieron fundar una ciudad en una de las siete colinas que rodeaban la orilla del Tíber, donde la loba los encontró (los nombres de los montes son: Avertino, Capilla, Celio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal). Remo creyó ver una señal en el monte Avertino, y Rómulo en el monte Palatino. Tras una discusión, Rómulo mató a Remo y quedó como único rey de la nueva ciudad, a la que bautizó con un derivado de su nombre: Roma. Era el año 753 a.C. (a partir de entonces, año 1 de la fundación de la ciudad para los romanos).
Sin embargo, otros estudiosos apuntan que el nombre de Roma, significaría "pueblo sobre el río". Y que urbe, como se conocía a Roma (y por extensión a todas las ciudades), proviene de "urvus", que denomina el cerco que deja un arado cuando pasa (actividad que realizó, en teoría Rómulo en el Palatino).
Ficha técnica de la imagen:
- Nombre: Loba capitolina.
- Materiales: Bronce.
- Cronología: Aunque se ha tenido como una escultura de época etrusca hasta hace poco, las últimas investigaciones la encuadran como producción artística de la Edad Media. Las pequeñas figuras de Rómulo y Remo fueron añadidas en época posterior, atribuídas al escultor del Renacimientos Antonio Pollaiuolo.
- Otros datos: El original se encuentra en los Museos Capitolinos. En la plaza del Capitolio hay una réplica. Al parecer el nombre de Luperca podría provenir de Lupanar (prostíbulo), por lo que la base real de esta leyenda podría ser que la supuesta loba era en realidad una prostituta que amamantó a los recién nacidos.